Posgrados - Inicio

Apuéstale a la formación posgradual, apuéstale a la Universidad de Pamplona

Doctorado en Salud Pública

Snies 117504
Modalidad: Híbrida (A distancia – Virtual)
Duración: 8 semestres
Número de créditos: 100 

Misión

El Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Pamplona tiene como misión formar líderes capaces de transformar el campo de la salud pública a través de una sólida fundamentación teórica y práctica, el desarrollo de competencias investigativas y la consolidación de habilidades de gestión. Se promueve la excelencia académica y ética, preparando a los doctorandos para analizar y responder de manera integral a las complejas problemáticas de la salud, considerando los contextos sociales, ambientales, globales y climáticos. El programa busca generar soluciones innovadoras y efectivas que contribuyan a la promoción, prevención y cuidado de la salud pública, aportando al bienestar y al desarrollo sostenible de las comunidades.

Visión

Para el año 2030, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Pamplona será reconocido a nivel nacional e internacional por la excelencia académica y ética de sus egresados, y por su contribución al avance del conocimiento, la innovación y el desarrollo de políticas en salud pública. El programa se consolidará como líder en la formación de profesionales altamente capacitados en investigación, gestión y uso estratégico de herramientas digitales, comprometidos con la equidad, la sostenibilidad y la transformación social, capaces de afrontar los desafíos emergentes en salud desde una perspectiva integral y global.

Objetivo general

Formar doctores altamente capacitados en el campo de la salud pública, con habilidades de investigación, análisis crítico y gestión, que les permitan abordar las problemáticas de salud desde una perspectiva integral, considerando los contextos sociales, globales y climáticos, desarrollando soluciones efectivas para la promoción y cuidado de la salud pública desde los procesos investigativos resultantes de las líneas establecidas.

Objetivos específicos

  • Desarrollar en los estudiantes una sólida fundamentación en salud pública, proporcionando conocimientos teóricos y prácticos en áreas clave del campo.
  • Fomentar la autonomía y la capacidad resolutiva de los doctorandos, permitiéndoles identificar y abordar de manera efectiva los problemas de salud pública.
  • Formar líderes en la gestión de datos y la utilización de tecnología para el diseño, desarrollo y evaluación de acciones de salud pública, adaptadas a las necesidades del contexto.
  • Promover la creación de un sistema de valores y conceptos basados en el respeto a la verdad, el rigor científico y la autonomía intelectual, como fundamentos éticos de la práctica profesional en salud pública.

Perfil de Ingreso

Dirigido a profesionales universitarios de las áreas del saber relacionadas con las ciencias de la salud y afines.

Perfil de Egreso

El Doctorado en Salud Pública es un programa académico que pretende formar Doctores con una sólida fundamentación en salud pública con autonomía, capacidad resolutiva y comunicativa, con habilidad para realizar investigaciones para abordar las problemáticas de salud pública desde una comprensión de los contextos sociales, globales y climáticos dando solución para la atención y cuidado de la salud, líder en la gestión de datos y utilización de las plataformas digitales y gestor en el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones de salud pública de acuerdo a las necesidades del contexto considerando elementos fundamentales de ambiente, aire , agua ,cambio climático. Así mismo será capaz de crear un sistema de valores y conceptos, fundamentados en el respeto a la verdad, el rigor científico y la autonomía intelectual

Resultados de Aprendizaje del Programa (RAP)

  1. Propone alternativas de solución a las problemáticas y necesidades de la región resultantes del análisis de diferentes perspectivas que le permitan tomar decisiones para abordar los desafíos y cuidado de la Salud Pública.
  2. Demostrará un dominio avanzado de habilidades digitales, a través del análisis de datos (data literacy), capacidad para desarrollar proyectos de investigación utilizando plataformas digitales (comunicación and colaboración), el trabajo en equipo mediante el uso de herramientas digitales (Safety & Problem solving), y la aplicación de estrategias de marketing digital para la difusión de resultados de investigación (Digital content creación). Además, será capaz de autodeterminar las estrategias de producción de conocimiento basadas en las líneas temáticas del programa
  3. Comprender críticamente los contextos sociales, globales y climáticos que influyen en la salud pública, evaluando las políticas existentes y proponiendo intervenciones efectivas para abordar las problemáticas complejas identificadas desde las líneas propuestas en el doctorado.

Plan de estudios

SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8

Seminario de Salud Pública
(3 créditos)

Epidemiología
(3 créditos)
Arquitecturas Empresariales en Salud
(3 créditos)
Gestión de Datos
(3 créditos)

Tesis Doctoral 1
(11 créditos)

Tesis Doctoral 2
(11 créditos)
Tesis Doctoral 3
(12 créditos)
Tesis Doctoral 4
(14 créditos)
Electiva 1
(3 créditos)
Electiva 2
(3 créditos)
Electiva 3
(3 créditos)
Seminario de
Investigación 1
(3 créditos)

Seminario de
Investigación 2
(3 créditos)

Seminario de
Investigación 3
(3 créditos)
Suficiencia
Investigadora
(10 créditos)
Proyecto de Tesis 1
(4 créditos)
Proyecto de Tesis 2
(4 créditos)
Proyecto de Tesis 3
(4 créditos)
13 créditos 13 créditos 13 créditos 13 créditos 11 créditos 11 créditos 12 créditos 14 créditos

Líneas – grupos de Investigación

Líneas de Formación Líneas de Investigación Grupos de Investigación
  • Salud y contexto
  • Globalización y salud
  • Cambio climático
  • Salud y grupos sociales
  • Epidemiología y atención primaria en salud
  • Desempeño ocupacional
  • Comunicación y desarrollo humano
  • Análisis del desarrollo del movimiento corporal humano y sus alteraciones
  • Seguridad alimentaria
  • Adaptaciones fisiológicas para el ejercicio en el desarrollo humano
  • Sistemas de información
  • Innovación y desarrollo tecnológico
  • Energías alternativas y renovables
  • Gestión ambiental y del riesgo
  • Gestión y tratamiento del agua
  • Manejo integral de cuencas hidrográficas
  • Modelamiento y simulación de sistemas ambientales
  • Suelos y geotecnia
  • Variabilidad y cambio climático
  • Biotecnología
  • Biodiversidad y restauración ecológica
  • Calidad e inocuidad de alimentos y agua potable
  • Ecosistemas estratégicos de montaña
  • Desarrollo humano, -psicológico y social
  • Salud pública
  • Cultura y desarrollo empresarial
  • Desarrollo regional
  • Comunicación para el desarrollo, educación y cambio social.
  • Comunicación política y políticas públicas
  • Paz, desarrollo y transformación de conflictos
  • Enfermería Global, Cuidado y Salud
  • Epidemiología y Salud Pública
  • Desarrollo Investigativo del Desempeño Ocupacional Humano (DIDOH)
  • Comunicación Humana
  • Salud Humana (GIPPAM)
  • Innovaciones Alimentarias INNOVA
  • Actividad Física, Recreación y Deporte
  • Ciencias Computacionales
  • Ingeniería y Tecnología de los Alimentos – GINTAL
  • Investigaciones Ambientales Agua, Aire y Suelo (GIAAS)
  • Microbiología y Biotecnología - GIMBIO
  • Recursos Naturales
  • Psicología y Sociedad
  • GICEE
  • Observa
  • Conquiro
  • El Cuidar

 

Planta Docente

INVESTIGADOR FORMACIÓN
Belinda Lee Osorno  Enfermera. Doctora en Educación. Magíster en Enfermería con énfasis en atención primaria, salud familiar. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud.
Heriberto Rangel Navia  Fonoaudiólogo, Doctor en Educación. Magister en Educación. Especialista en Pedagogía Universitaria 
Jacqueline Laguado González  Psicóloga. Doctora en educación. Maestría En Orientación sexual. Especialización en Gerencia y Auditoria en la Calidad en Salud 
Alba Lucia Roa Parra  Bacteriología y Laboratorio Clínico, Maestría en Microbiología, Especialización Docencia y Administración Universitaria, Doctorado en Educación.
Isabel Soledad Hernández Enfermera, Especialista en Salud Ocupacional, Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud, Doctora en educación.
Nixon Alberto Zambrano Medina Estadístico, Doctor en Educación
Carlos Gustavo Enciso Mattos Fisioterapeuta,
Especialista en Salud Ocupacional, Magister en Educación
Doctor en Educación
Luis Jorge Hernández Flórez Medico
Doctor en Salud Pública
Maestría en Bioética, Salud Pública
Especialización en Epidemiología, Análisis de Datos y Administración en Salud
Diego Sarasti Vanegas Médico, Doctor en Salud Púbica, Magister en Salud Pública

Costos

Inscripción: $227.760

Matrícula: El valor de la matrícula semestral se calcula multiplicando el número de créditos de cada semestre por el valor del crédito, que para Doctorados corresponde al 0.88 del smmlv. 

Requisitos

  • Pago por concepto de inscripción.
  • Documento de identidad.
  • Diploma o acta de pregrado.
  • Presentar hoja de vida en cualquier formato que no supere los 2mb
  • Certificado oficial de calificaciones del programa de pregrado con promedio no inferior a tres punto dos (3.2). - Si es egresado de la Universidad de Pamplona, puede adjuntar el Registro Extendido de notas que descarga desde su campus. 
  • Carga la foto en el Icono “Subir foto”  en formato JPG 300*400, fondo azul.
  • Certificado electoral, Carta de afiliación Comfaoriente o Comfanorte, Contrato docente Unipamplona.
  • Formato de propuesta de investigación diligenciado (descargar)

NOTA: Los documentos cargados deben ser legibles y tener las características anteriores,  de lo contrario no podrán ser tenidos en cuenta en el proceso de selección.

Postúlate

Mayores informes

Correo electrónico
posgrados.mercadeo@unipamplona.edu.co

Whatsapp
3182655725

Red Colombiana de Posgrados Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado Objetivos de Desarrollo Sostenible

División Admninistrativa de Posgrados - Universidad de Pamplona
Carrera 5 # 4 42 Casa Águeda Gallardo - Pamplona - Norte de Santander
~ Administrador ~