Descripción
En el actual contexto de transformación social, marcado por conflictos territoriales, desigualdades estructurales y dinámicas comunitarias complejas, se hace indispensable contar con herramientas metodológicas que permitan comprender de manera integral los fenómenos sociales desde una perspectiva territorial. En este escenario, la Cartografía Social se configura como una estrategia participativa, crítica e interdisciplinaria que posibilita la representación simbólica y colectiva del espacio, articulando saberes técnicos y comunitarios para el análisis y la intervención en contextos específicos.Más allá de ser un recurso para el análisis del territorio, la cartografía social constituye una metodología de empoderamiento comunitario. Su implementación favorece el reconocimiento identitario, la recuperación de la memoria histórica, el fortalecimiento del tejido social y la promoción de la participación ciudadana, posicionando a las comunidades como actores activos en la planificación, gestión y transformación de su entorno.

¿A quiénes va dirigido?:
- Egresados del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Pamplona y demás instituciones a nivel nacional
- Profesionales en general
- Estudiantes de otras disciplinas afines al taller
- Docentes
- Estudiantes de la Universidad de Pamplona y demás instituciones a nivel nacional
Objetivo General
Fortalecer competencias en el manejo de herramientas de cartografía social, orientadas al análisis, representación y comprensión de las dinámicas territoriales, sociales y culturales, promoviendo la participación comunitaria y la reflexión crítica.
Objetivo Específico
Examinar los principios básicos de la cartografía social y su desarrollo histórico, metodológico y aplicado.
Contenidos programáticos
|
|
DESCRIPCIÓN
|
|
|
Introducción a la cartografía social
|
|
|
Este módulo ofrece una aproximación teórica y crítica a los fundamentos de la cartografía social como herramienta metodológica participativa.
|
|
10
|
|
Generalidades y conceptos de cartografía social
|
|
|
En este módulo se explorarán los fundamentos teóricos de la cartografía social como herramienta participativa para analizar y representar dinámicas sociales y territoriales.
|
|
10
|
|
Mapeo comunitario, valoración, validación y socialización
|
|
|
Este módulo se enfoca en el proceso integral del mapeo comunitario, desde su planeación hasta la socialización de resultados.
|
|
10
|
|
Activos comunitarios en salud
|
|
|
Este módulo se centra en la identificación, análisis y representación de los activos comunitarios en salud, entendidos como los recursos, capacidades y fortalezas
|
|
10
|
|
Técnicas de mapeo participativo y recolección de información
|
|
|
Este módulo busca que los participantes adquieran competencias teórico-prácticas para implementar metodologías participativas en la construcción de cartografías.
|
|
10
|
|
Cartografía social aplicada a determinantes sociales en salud
|
|
|
Permite que los profesionales comprendan cómo mapear factores como pobreza, violencia, redes de apoyo, acceso a servicios y cómo esos determinantes impactan la salud.
|
|
10
|
|
TOTAL DE HORAS
|
60
|
Fechas
|
Modalidad
|
Inversión
|
Inscríbete y paga
|
| Fecha inicio:17/10/2025Fecha fin:23/11/2025 |
Virtual |
Estudiantes:$ 120.000 Egresados:$ 150.000Profesionales:$150.000
|
Contacto
 |
Alexandra Carreño Velandia Técnico Administrativo eventos.ec@unipamplona.edu.co
|
 |
Rocío Valderrama Maldonado Apoyo Educación Continua eventos.ec@unipamplona.edu.co
|
Recuerda consultar nuestra política de devoluciones por pagos, reservas y deudas de matrícula financiera AQUÍ
Acuerdo 002 del 3 de Febrero de 2015 (Capítulo VII: De las devoluciones por pagos, reservas y deudas de matrícula financiera).